miércoles, 30 de mayo de 2007
Manual para entenderme
martes, 15 de mayo de 2007
martes, 8 de mayo de 2007
10 y 11 de mayo - Jornadas contra los biocombustibles

NO QUEREMOS BIOCOMBUSTIBLES
SI SOBERANIA ALIMENTARIA
cronograma de resistencia
JUEVES 10 de mayo
en el Bauen Hotel - Callao 360, 1º piso
de 15 a 18 hs. proyecciones debates
de
de
mística cierre
VIERNES 11 de mayo
a las 9.30 hs. desde el Bauen Hotel
pedaleando o marchando hacia el
1º Congreso Americano de Biocumbustibles
(Hotel Pte. Alvear, Callao y Av.Alvear)
radio abierta
expresiones diversas en repudio
a las 12 hs. BICICLETEADA ESCRACHE!!! a:
BID
INTA
Cargill
Monsanto
Los Grobo
Repsol-YPF
Volkswagen
Secretaría de Agricultura
Sociedad Rural Argentina
Gobierno de Santiago del Estero
Autoconvocadas x la soberanía alimentaria asmutantes@riseup.net
MITOS Y REALIDADES
DE LOS AGROCOMBUSTIBLES
Si el petróleo se está acabando...
¿cómo se moverán millones de coches, camiones y barcos?
La clave es disminuir nuestro consumo y orientarlo a producciones locales. Recuperar conocimientos y transmitirlos, autogestionar nuestras necesidades para recuperar nuestra soberanía alimentaria. Sin embargo, empresas como Monsanto o Repsol-YPF nos propondrán el uso de biocombustibles, condenando a los últimos bosques a la deforestación y destinando al campo a producir aceites, no alimentos.
Los biocombustibles son agrocombustibles, ya que se obtienen de materias primas agrícolas y pueden sustituir parcial o totalmente a los combustibles fósiles (petróleo).
Entre los agrocombustibles se encuentra el biodiesel, logrado a partir del aceite de soja, maíz, palma o colza. Y el bioetanol, producido con cañá de azúcar, madera, granos, pastos...
AQUÍ 4 MITOS Y REALIDADES
acerca de los AGROcombustibles
MITO
SON UNA ENERGÍA RENOVABLE. POR ESO SON ECOLÓGICOS
REALIDAD
Los biocombustibles son una energía renovable por proceder de cultivos. Sin embargo, su producción y consumo a gran escala requiere de latifundios sembrados industrialmente con monocultivos de soja, maíz, palma africana, colza, etc. que utilizan semillas transgénicas y grandes cantidades de agrotóxicos provocando el agotamiento de los suelos y la destrucción de ecosistemas.
No son sustentables ni limpios, o sea, no son ecológicos.
MITO
SIRVEN PARA EVITAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
REALIDAD
En 1997 la mayoría de los países del mundo (menos EEUU y Australia, 1ro y 6to en el ranking de países contaminantes) firmaron el Protocolo de Kyoto por el que se comprometían a reducir apenas el 5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) en el período 2008-2012 con el fin de disminuir el recalentamiento global. Para producir los agrocombustibles que demanda el protocolo será necesario expandir los monocultivos en el Tercer Mundo, deforestando, desalojando familias, perdiendo biodiversidad, contaminando el agua y el aire.
A pesar de ello, el calentamiento global no disminuirá, los bosques deforestados dejarán de emitir el oxígeno de su fotosíntesis y se incrementará la emisión de CO2 por la utilización del petróleo que requiere la industria de los biocombustibles.
Las verdaderas razones del calentamiento global son los exorbitantes niveles de consumo de los países ricos.
No se cambia la matriz de consumo sino la fuente de energía. Para EEUU dejar de depender del petróleo es sumamente conveniente…
MITO
PERMITIRAN
Y PUESTOS DE TRABAJO.
REALIDAD
Los pequeños agricultores son desalojados por la expansión de monocultivos, los medianos se ven forzados a alquilar sus tierras a "pooles de siembra" (inversores especulativos).
Esto no implica más puestos de trabajo ya que la mecanización y tecnificación de la agroindustria no necesita mano de obra y las producciones regionales son perjudicadas y desaparecidas.
MITO
DIVERSIFICAN
GENERANDO DIVISAS
REALIDAD
Con este modelo productivo se benefician algunas empresas transnacionales monopólicas vinculadas a la producción y comercialización de "insumos, maquinarias y conocimiento" necesarios para la generación de agrocombustibles.
Entre ellas se destacan: Monsanto, Syngenta, Nidera, Bunge, ADM, Carril, Repsol-YPF, Petrobrás, Shell, Exxon Móvil, British Petroleum, etc. De modo que países como Argentina, Brasil y Paraguay, se "desarrollan" a costa de la destrucción de
La
mas información...